
LA SPA Y VEGAP, DOS SOCIEDADES HERMANAS | Los días 25 y 26 de Noviembre se ha celebrado en Lisboa el III SEMINARIO INTERNACIONAL DE CULTURA, LUSOFONIA Y DERECHO DE AUTOR EN LA ERA DIGITAL.
Este encuentro internacional entre sociedades de autores de habla portuguesa, organizado por la SOCIEDADE PORTUGUESA DE AUTORES, ha sido un verdadero acontecimiento cultural y social para la comunidad creativa internacional. La participación de personalidades portuguesas del mundo autoral, político , judicial, universitario y diplomático ha revestido. Una gran brillantez y altura intelectual .
Autores como el poeta y músico Jose Jorge Letria, Presidente de SPA, el escritor Antonio Teixeira, Manuel Maria Carilho, anterior Ministro de Cultura o el Embajador Francisco Seixas da Costa permitieron disfrutar a la nutrida audiencia del auditorio de la FUNDACION GULBENKIAN de Lisboa de unos debates interesantísimos sobre el autor del siglo XXI frente a la sociedad en red y la economía de la información.
Además, se trataron otras cuestiones esenciales como la cooperación entre los países lusófonos y la importancia de la cultura como factor esencial para la defensa de la democracia y la inclusión en la sociedad multicultural . VEGAP mantiene una estrecha alianza de cooperación con la SPA, en el ámbito técnico del que es ejemplo el SPACIO SPA del Banco de Imágenes de VEGAP, portal de la plástica y la fotografía portuguesa, pero también en la actividad internacional dentro de la CISAC.
Por ello , VEGAP ha participado, a través de su Director General, Javier Gutiérrez Vicén con una ponencia en la Sesión de apertura.
Como reconocimiento a la hermandad entre las dos sociedades, el Presidente de SPA, Jose Jorge Letria entregó a Javier Gutiérrez Vicén la Medalla de Honor de la SOCIEDADE de Autores de Portugal . | | |
| LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS ESTIMULAN LA ECONOMÍA MUNDIAL
|
Creando 29,5 millones de empleos en todo el mundo.
París, 3 de diciembre de 2015 – Con unos ingresos de 2.250 millones de dólares, las industrias culturales y creativas representan el 3% del PIB mundial y dan empleo a 29,5 millones de personas (el 1% de la población activa mundial).
Los ingresos de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) superaron a los de los servicios de telecomunicaciones y dan empleo a más gente que la industria automovilística de Europa, Japón y Estados Unidos juntos (29,5 millones frente a 25 millones). Esta importante contribución de las ICC a la economía global se explica en un nuevo estudio, presentado conjuntamente por la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la sede de la UNESCO en París, publicado por EY.
El estudio concluye que, para aprovechar al máximo el potencial de las ICC, los creadores deben recibir una remuneración justa por el uso de sus obras creativas, de modo que puedan seguir contribuyendo a la cultura y la economía. Especialmente en el mercado digital, los responsables políticos deben abordar la transferencia de valor, que actualmente se está realizando en favor de los intermediarios de Internet, y garantizar que los creadores y las industrias creativas reciben una remuneración justa por la explotación de sus obras.
Las obras creativas constituyen un factor clave que impulsa la economía digital.
En 2013, los contenidos creativos contribuyeron con 200.000 millones de dólares a las ventas digitales mundiales, fomentando las ventas de dispositivos digitales y aumentando la demanda de los servicios de banda ancha. Las ventas de bienes culturales digitales generaron 65.000 millones de dólares y 21.700 millones de dólares de ingresos de publicidad para los medios online y las plataformas de streaming gratuitos.
El estudio
El estudio ofrece unos datos únicos y traza un colorido tapiz de un mundo creativo multipolar. Éste refleja la diversidad que promueve la Convención de la UNESCO de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales, y respalda la labor global de la UNESCO a favor de “más datos y mejores indicadores sobre el papel que juega la cultura en el desarrollo de las sociedades”.
El Presidente de la CISAC ha declarado:
“Este primer y único estudio mundial de las industrias culturales y creativas muestra que los creadores de todo el mundo, en todos los ámbitos artísticos, contribuyen significativamente a la economía mundial, tanto en términos de ingresos como de puestos de trabajo. Éstos necesitan poder trabajar en un entorno que proteja sus derechos morales y económicos, de forma que puedan mantener su actividad creativa. Esperamos que este estudio persuada a los políticos a nivel mundial: proteger a los creadores significa proteger la economía. Nuestras industrias creativas ayudan a crear unas economías sostenibles, proporcionan empleo local, generan ingresos e impuestos y permiten a millones de personas, muchas de ellas jóvenes, a vivir de su talento”.
La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova ha señalado:
“Las industrias culturales y creativas constituyen unos importantes motores de las economías de los países desarrollados como en desarrollo. De hecho, éstas se encuentran entre los sectores del mundo que crecen más rápidamente. Además, influyen en la generación de ingresos, la creación de empleo y las ganancias por exportaciones. Éstas pueden forjar un futuro mejor para muchos países del mundo”.

|
|